Introducción
a la Medicina Nuclear
La
Medicina Nuclear se define como la rama de la medicina que emplea isótopos
radioactivos, radiaciones nucleares, variaciones electromagnéticas de los
componentes del núcleo y técnicas biofísicas afines para la prevención,
diagnóstico e investigación médica. La Medicina Nuclear inicia su desarrollo
como especialidad a finales de los años 40, momento en el que se decide
utilizar la energía nuclear con fines médicos. El año 1946 constituye una fecha
histórica, ya que se construye el primer reactor productor de isótopos
radiactivos para investigación.
Cronología
del desarrollo de la Medicina Nuclear en el mundo
1895.
Descubrimiento de los Rayos X. Roentgen.
1896.
Descubrimiento de la radioactividad de uranio. Becquerel.
1898.
Descubrimiento de la radioactividad natural. Marie Curie.
1923.
Primera utilización de los trazadores en la exploración biológica. Hevesey
1927.
Puesta a punto de un detector de radiaciones. Geiger y Müller.
1931.
Construcción del primer ciclotrón.
1934.
Descubrimiento de la radioactividad artificial. Curie y Joliot.
1939.
Primeras aplicaciones terapéuticas.
1946.
Construcción del primer reactor productor de radionúclidos.
1951.
Construcción del Scanner con cristal de centelleo de yoduro sódico, que permite
realizar las primeras gammagrafías. Reed y Libby.
1956.
Desarrollo del radio Inmuno Análisis.
1962.
Aparición de los generadores de 99mTc, con cualidades idóneas como trazadores y
posibilidades de unión a diversos fármacos.
1963.
Construcción de la cámara de centelleo. Anger.
A
partir de los años 60 el desarrollo de la Medicina Nuclear es imparable. Son de
gran importancia la puesta a punto en los años 70 de la técnica del SPECT cerebral
(Tomografía por emisión de fotón único), y en los años 80 del PET (Tomografía
por emisión de positrones).
La
implantación de la Medicina Nuclear en el mundo está en relación directa con el
desarrollo económico del país. Así pues, EE.UU y Japón son los países que
cuentan con más centros, seguidos por Europa Occidental, Europa Oriental,
Latinoamérica, Asia y África.
Cronología
del desarrollo de la Medicina Nuclear en España
1948.
Se forma el primer grupo español sobre isótopos radiactivos, se realizan los
primeros estudios prácticos y se publica el primer artículo español sobre el
tema.
1950.
Se inaugura el primer Servicio de Isótopos Radioactivos para la Seguridad
Social en Madrid.
1951.
Creación de la Junta de Energía Nuclear (JEN). Presentación de las primeras
comunicaciones de Medicina Nuclear. Publicación de los dos primeros libros en
lengua castellana sobre Medicina Nuclear.
1953‐54. Se ponen en marcha
diversos centros de Medicina Nuclear en Madrid, San Sebastián, Sevilla y
Barcelona.
1955.
Adquisición del primer gammágrafo lineal.
1956.
Creación de nuevos centros de Medicina Nuclear en España.
1958.
Inauguración del Centro Nacional de Energía Nuclear ʺJuan
Vigónʺ donde empieza la producción de isótopos radioactivos en España.
1964.
Inauguración del Primer Servicio de Isótopos Radioactivos independiente creado
por la Seguridad Social. Se promulga la Ley de Energía Nuclear.
1972.
Se promulga el ʺReglamento sobre las
Instalaciones Nucleares y Radioactivasʺ. Se empiezan a otorgar los títulos de Supervisor y de
Operador de Instalaciones Radioactivas. 1980. Se crea el Consejo de Seguridad
Nuclear.
1983.
Se crean los Servicios de Protección radiológica.
1984.
Se crea ENRESA, que se ocupará de la recogida y tratamiento de residuos
radioactivos.
1995.
Instalación del primer PET de España, en Madrid.
Desde
finales de los años 60 hasta nuestros días, el progreso de la Medicina Nuclear
en España ha seguido un ritmo acelerado, al igual que en el resto del mundo. Se
han creado numerosos centros en toda España, se ha formado un gran número de
especialistas, se han desarrollado múltiples congresos, symposiums, jornadas y
reuniones y se han publicado muchos trabajos en revistas y libros. El
desarrollo tecnológico ha seguido, por otra parte, su curso, lo que a su puesto
un aumento en la gama de exploraciones y tratamientos, al tiempo que la
investigación continuada abre interesantes perspectivas de aplicación.
En la actualidad existen 140 centros con unidades de Medicina Nuclear, de los
cuales el 60% son públicos y el 40% son privados con más de 250 gammacámaras.
De estos centros, 45 públicos y 12 privados son centros universitarios. Se
realizan anualmente más de 900000 exploraciones y tratamientos (90% y 10% del
total respectivamente). Existen 21 centros PET en España.
HISTORIA DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL PERU
VÍDEO: ¿EN QUE CONSISTE LA MEDICINA NUCLEAR?
HISTORIA DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL PERU
VÍDEO: ¿EN QUE CONSISTE LA MEDICINA NUCLEAR?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario